Mostrando entradas con la etiqueta talento Humano convivencia convivencia escolar educación dialogo compromiso entrega talentos capacidades niños talentosos niños amigos Baldomero Sanin Escuela Baldomero Sanin cano taller social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talento Humano convivencia convivencia escolar educación dialogo compromiso entrega talentos capacidades niños talentosos niños amigos Baldomero Sanin Escuela Baldomero Sanin cano taller social. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2011

Introducción


Talento Humano 
y Convivencia Escolar








El talento humano y la convivencia escolar hacen la  diferencia hacia la búsqueda del camino al éxito en el mundo.  El talento, como una sumatoria de competencias y habilidades potenciadas desde el "ser" y aprovechadas para la innovación.

Por ello, la punta de lanza de lo que denominamos gestión del conocimiento se centra en identificar y estimular el talento de las personas, para que en ese implícito actuar individual y social se desarrolle, cree, innove y adapte su talento a las necesidades y requerimientos de su entorno.

Los grandes frutos de las capacidades, pasiones y acciones de las personas talentosas es necesario reconocer que éstas son realmente escasas y valiosas y que para retenerlas nos corresponden dos tareas: primero, la identificación y reconocimiento de sus intereses y pasiones personales y segundo, el reconocimiento, el avance personal y la valoración de lo que se hace. Y luego continuemos hacia la búsqueda de las sendas del éxito.

A su vez la convivencia plantea que los seres humanos construimos nuestra realidad en la medida que interactuamos con otros; es así, como cada uno de nosotros somos constructores de nuestro propio conocimiento, de nuestra realidad, de nosotros mismos; en fin, de todo lo que llegamos a considerar o reconocer como nuestra realidad. Este proceso de reconstrucción implica la relación de valores, creencias, actitudes, afectividad, modos de pensar, sentir y actuar de cada persona ante la vida; es decir, que nuestra construcción es producto de la interpretación permanente de lo individual, grupal y social.